Ir al contenido principal

Determinación de humedad y cenizas


Objetivos:
Se aprendió a realizar un análisis bromatológico por medio de la determinación de humedad y ceniza, para la obtención especifica de información sobre un producto (chicharos enlatados).
Hipótesis:
Se espero tener una pérdida de peso después de realizar la prueba de humedad, así como también en cenizas la perdida de todo aquello que pudiese ser diferente a solo la materia orgánica.
Determinación de humedad:
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales. (Hart, 1991)
Dado que la mayor parte de los alimentos son mezclas heterogéneas de varias sustancias, puede contener cantidades variables de agua de los tres tipos.
El contenido de humedad de un alimento se refiere a toda el agua en forma global, sin considerar que en la, mayoría de los productos existen zonas o regiones microscópicas que debido a una alta acumulación de lípidos no permiten su presencia y la obligan a distribuirse en forma heterogénea. (Badui)
Existen varias razones por las cuales, la mayoría de las industrias de alimentos determinan la humedad, las principales son las siguientes:
a) El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.
b) El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo de los microorganismos.
c) Para la mantequilla, margarina, leche desecada y queso está señalado el máximo legal.
d) Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua, por ejemplo azúcar y sal.
e) La humedad de trigo debe ajustarse adecuadamente para facilitar la molienda.
f) La cantidad de agua presente puede afectar la textura.
g) La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos.

Hay muchos métodos para la determinación de humedad en alimentos, estos métodos pueden clasificarse en secado, destilación, procedimientos químicos e instrumentales.
Método de secado
Estos métodos incluyen la determinación de la pérdida de peso debida a la evaporación de agua en el punto de ebullición o temperatura cercana a él. En algunos alimentos solo alguna proporción del agua presente  se pierde a la temperatura de secado, el resto es difícil de eliminar y está asociado con las proteínas.
Métodos de destilación
Estos métodos incluyen la destilación del alimento usando un disolvente no miscible con punto de ebullición mayor  y gravedad específica menor que la del agua, como el tolueno, hepten y xileno. El agua destilada queda debajo del disolvente condensado en un recipiente que mide el volumen de la fase acuosa. Este método tiene la ventaja de que requiere poca atención una vez montado el aparato y los aceites volátiles de la muestra destilan con el disolvente y no se miden, este método se recomienda para yerbas y especias.


Métodos químicos
El método es desarrollado por Karl Fischer para la determinación de agua por titulación. Este método se basa en la relación no estequiometrica de agua con yodo y dióxido de azufre en una solución de piridina metanol. Aunque el punto final se puede determinar de manera visual, generalmente se emplean algunos instrumentos electrométricos, los cuales cuentan con un titulador semiautomático  controlado por  microprocesador con lectura digital.
Método de secado por estufa
La determinación de secado en estufa se basa en la pérdida de peso de la muestra por evaporación del agua. Para esto se requiere que la muestra sea térmicamente estable y que no contenga una cantidad significativa de compuestos volátiles.
El principio operacional del método de determinación de humedad utilizando estufa y balanza analítica, incluye la preparación de la muestra, pesado, secado, enfriado y pesado nuevamente de la muestra. (Nollet, 1996).

Método de secado en termo balanza
Este método se basa en evaporar de manera continua la humedad de la muestra y el registro continuo de la pérdida de peso, hasta que la muestra se sitúe a peso constante.
El error de pesada en este método se minimiza cuando la muestra no se expone constantemente al ambiente. (Nollet, 1996).

Determinación de cenizas:
Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. Las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas presentes en el alimento original, debido a las Perdidas por volatilización o a las interacciones químicas entre los constituyentes.

El valor principal de la determinación de cenizas (y también de las cenizas solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas y las cenizas insolubles en ácido) es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos alimentos. Las cenizas de los alimentos deberán estar comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en parte su identificación. (Pearson, 1993).

Las cenizas obtenidas no tienen necesariamente la misma composición que la materia mineral presente en el alimento original, ya que pudo haber habido pérdidas por volatilización o alguna interacción entre los constituyentes. El valor de las cenizas puede considerarse como una medida general de la calidad, y a menudo es útil para determinar la identidad de un alimento.
Cuando hay un alto contenido de cenizas se sugiere la presencia de un adulterante inorgánico, a menudo es aconsejable además, la determinación de cenizas insolubles en ácido.
El método general para determinar las cenizas totales consiste en pesar una muestra de 5 g en una capsula, que previamente ha sido calcinada y pesada previamente.
En este método toda la materia orgánica se oxida en ausencia de flama a una temperatura que fluctúa entre los 550 -600°C; el material inorgánico que no se volatiliza a esta temperatura se conoce como ceniza. (Nollet, 1996).

La determinación en seco es el método más común para determinar la cantidad total de minerales en alimentos y este método se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente materia inorgánica en la muestra, este método es eficiente ya que determina tanto cenizas solubles en agua, insolubles y solubles en medio ácido.
Por otro lado la determinación húmeda se basa en la descomposición de la materia orgánica en medio ácido por lo que la materia inorgánica puede ser determinada por gravimetría de las sales que precipiten, y también por algún otro método analítico para las sales que permanezcan en disolución acuosa o ácida. Para la determinación húmeda se dan cenizas alcalinas, ácidas y neutras y esto se basa en el tipo de anión o catión ya sea metálico o complejo de tal suerte que hay cenizas como tartratos, citratos que producirán cenizas con un carácter alcalino, esto es demostrable para otros compuestos minerales. Es necesario tomar en cuenta que también un índice de alcalinidad de cenizas es muestra del contenido de carbonatos en disolución acuosa. (Nollet,1996).

·         Cenizas solubles en agua. Las cenizas se hierven con 25 ml de agua y el liquido se pasa atreves de un papel filtro sin cenizas, lavando cuidadosamente con agua. El papel filtro se calcina en la capsula original, se enfría y se pesan las cenizas insolubles en  agua.
·         Cenizas insolubles en ácido. Las cenizas se hierven con 25 ml de ácido clorhídrico diluido durante cinco minutos, el líquido se filtra atreves de un papel filtro sin cenizas, lavado cuidadosamente con agua caliente. Entonces se calcina el papel filtro en la capsula original, se enfría y pesa. Las cenizas insolubles en ácido son una medida de la materia arenosa, y en las regulaciones se prescribe el máximo para hierbas y especias.
·         Cenizas sulfatadas. El método consiste en humedecer las cenizas con acido sulfúrico concentrado y calcinarlas suavemente hasta peso constante. Las cenizas sulfatadas dan un valor de cenizas más fidedigno en las muestras que contienen sustancias volátiles, las cuales podrían ser perdidas a la temperatura de ignición usada. (Egan. Análisis químico de alimentos de Pearson, 1987).



Diagramas de flujo:

Determinación de humedad y ceniza respectivamente:

Determinación de humedad
Se peso la capsula de porcelana (peso constante) en balanza analítica, que contuvo (*) de muestra.
Se coloco la capsula en estufa por 2hrs. A 110°C.
Se enfrió en un desecador y posteriormente se peso.
Se llevo de nuevo a la estufa hasta ya no encontrar variación en el peso de la muestra.
Se realizo los cálculos correspondientes.

Determinación de ceniza

Se peso (*g) de muestra y se coloco en un crisol (peso constante).
Se coloco en flama de mechero hasta que dejo de aparecer humo, se metió a la mufla hasta la obtención de ceniza blanca-gris.
Se enfrió y peso al final (*g), y se realizo el cálculo correspondiente.

 


Resultados:

Peso del recipiente vacío =
Peso del recipiente con muestra seca=
Peso de la muestra=

% humedad= (m-(p2-P1)/m)*100

Comentarios

Entradas populares de este blog

Muestreo de granos de maíz

Objetivos: Que el alumno aprenda a realizar muestreo y análisis de grano por medio de diversos métodos              Por medio de pruebas fisicoquímicas analizar granos de maíz                                                                  Determinar la viabilidad de las semillas                                                                                            ...

Extracción de: leche, manteca y aceite de coco

INTRODUCCIÓN. El coco, fruto del género de plantas de la familia de las palmáceas, tribu de las coccocas, representado raras veces por especies acaules. El cocotero, árbol de donde se obtiene el coco, es uno de los árboles más útiles al hombre, pues todas sus partes, desde la raíz a las hojas, tienen aplicación, lo cual le ha valido el nombre de rey de los vegetales. La tradición popular de los hindús dice que el cocotero sirve para 99 cosas diferentes. El tallo suministra una madera dura, que se emplea para la construcción, en carpintería, ebanistería y tornería. La corteza se usa en la India para curtir. La raíz se emplea como medicina,   en especial para combatir la disentería. De las hojas se obtienen además fibras que tienen aplicaciones en la industria textil. Incineradas dan gran cantidad de carbonato potásico. La cáscara interior dura, lisa y susceptible, se emplea para la fabricación de un sin número de objetos, como vasijas, cucharas, tasas, botones, y sirve igual...