Objetivos:
Que el alumno aprenda a realizar muestreo y análisis de
grano por medio de diversos métodos
Por medio de pruebas fisicoquímicas analizar granos de maíz
Determinar la viabilidad de las semillas
Determinar
las características morfológicas de los granos
Introducción:
Las características físicas de las oleaginosas tienen
importancia en los procesos de reconocimiento, tratamiento, conservación,
preparación de alimentos, consumo etc. Se puede afirmar que es muy importante
la determinación del tamaño, el volumen, el peso, sobre todo en la
comercialización y preservación cuando se habla de la calidad del grano. Además
el estudio de estas características morfológicas y físicas influyen en el
manejo de los granos y en la selección del equipo.
El muestreo y análisis de la calidad de los granos es
importantes porque nos permiten determinar entre otros los siguientes
aspectos:
Clasificar el grano. Se refiere a su especificación por
tipo (maíz, frijol, arroz, trigo) o por su variedad (maíz hibrido, criollo
duro). Este aspecto es muy importante por el valor económico que tienen las variedades de un mismo tipo de grano.
Catalogar el grano. Se refiere a la identificación del
grado de calidad del grano considerando una norma de referencia frente a la
cual se compara para después catalogarlo de acuerdo al rango que pertenece.
Determinar el valor económico del grano. Se refiere al cálculo del valor económico
con base en los parámetros de calidad que tiene una partida o lote de granos,
para lo cual deberán considerarse
características como: el contenido de humedad, el porcentaje de
impurezas, daños defectos etc.
Definir su uso o destino final: El conocer las características de calidad el
grano, nos permite definir el uso final
para el que puede ser apto, ya sea consumo directo humano, consumo
animal, consumo industrial o, en el último de los casos, para su destrucción.
Adoptar las mejores medidas para su almacenamiento, así
como para su almacenamiento.- Las condiciones de calidad del grano permiten
definir la forma en que es factible llevar acabo su almacenamiento, así como
sus medidas preventivas que se deben
tomar para evitar la pérdida de calidad durante el periodo en que se
encuentra la bodega.
Definir las acciones necesarias para la conservación del
grano.- Los granos están expuestos a procesos de deterioro durante su
almacenamiento, por lo que es importante conocer su calidad evolutiva y, en
su caso, realizar acciones para evitar al máximo la pérdida de calidad.
|
La composición química del endospermo, configura
distintas formas del grano y características físicas, que permiten establecer
tipos comerciales bastantes claros.
De paso debe ser mencionado que existen una serie de genes que modifican la composición química del endospermo y que son utilizados como tipo de maíz con propósitos especiales (waxys, opacos, alta amilasa, azucarados, etc.). (1)
De paso debe ser mencionado que existen una serie de genes que modifican la composición química del endospermo y que son utilizados como tipo de maíz con propósitos especiales (waxys, opacos, alta amilasa, azucarados, etc.). (1)
Resultados:
RESULTADOS.
Equipos
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
Muestra
|
|
|
|
|
|
|
Maíz
|
Defectos:
|
|
|
|
|
|
|
34.88
|
impurezas
|
|
|
|
|
|
|
0.2021
|
Granos dañados
|
|
|
|
|
|
|
|
Por calor (%)
|
|
|
|
|
|
|
14.4376
|
Por insectos (%)
|
|
|
|
|
|
|
-
|
Por roedores (%)
|
|
|
|
|
|
|
-
|
Germinados (%)
|
|
|
|
|
|
|
-
|
Inmaduros (%)
|
|
|
|
|
|
|
-
|
Quebrados (%)
|
|
|
|
|
|
|
7.6292
|
Fogueados (%)
|
|
|
|
|
|
|
-
|
Materia extraña (%)
|
|
|
|
|
|
|
12.6168
|
Índice de flotación (%)
|
|
|
|
|
|
|
100
|
Observación al
microscópio:
Se observa cáscara delgada color amarillo, el germen ocupa
del 60 – 70% del grano lo restante corresponde al endospermo el cuál es harinoso.
Peso Hectolítrico
Probeta con granos
1307.1g Probeta sola
583.1 g
Diferencia 724 kg de grano por
100 L
Índice de dureza
Método
subjetivo
Muestra
|
Resultado
|
1
|
2.5
|
2
|
5
|
3
|
2.5
|
4
|
2.5
|
5
|
2.5
|
6
|
2.5
|
7
|
2.5
|
8
|
2.5
|
9
|
5
|
10
|
2.5
|
Densidad verdadera
Se emplean 53 mL de etanol para llenar los espacios que
dejan los granos en la probeta. Volumen de Etanol
sobrante: 47mL
Peso del grano: 72 gramos
Densidad:
Cuestionario:
3. ¿Por qué la prueba del peso hectolítrico es ampliamente
utilizada para calificar y clasificar los granos?
Con objeto de facilitar la comercialización y de determinar
las aplicaciones más adecuadas de los distintos tipos de maíz producidos en el
mundo, se han establecido determinadas características cualitativas del grano,
aunque no han sido reconocidas por todos los países productores de maíz. El
peso mínimo en análisis se expresa en libras por bushel.
La
determinación del peso hectolítrico permite determinar la clase y grado del
grano. Los maíces secados correctamente, los maíces bien almacenados y
conservados, tienen un paso hectolítrico superior a los maíces secados con
violencia o almacenados en forma poco satisfactoria. Del mismo modo, las
partidas cosechadas muy húmedas, tienen un peso hectolítrico más reducido.
Con todo ello, se tiende a dar mayor atención a los que se
preocupan por mantener la calidad del grano, ya sea cosechando con menor
humedad, o manejando correctamente el grano en los procesos del acopio. (1)
4.
¿Cuál es el factor de conversión de libras por bushel a kilogramos por
hectolitro?
1 lb/bushel=0.01287 kg/L (100L/1hL)
5. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre peso
específico y densidad real? ¿Cómo se relacionan estas pruebas?
El peso específico se define como Peso por unidad de volumen, la densidad se define como Masa por unidad de volumen. Así, el peso específico está dado por la relación: ρ = P/V (ρ = peso específico; P = peso del cuerpo y V = volumen). Típicamente se da en kilogramos-peso por litro o gramos-peso por centímetro cúbico (o mililitro) pero en el Sistema Internacional, la unidad que corresponde es el Newton por metro cúbico que en la práctica invita poco a usar debido a que el Newton es una unidad de fuerza pequeña mientras que el metro cúbico es un volumen muy grande. Así el agua tiene un peso específico de 1 kg-f / lt ; significa que 1 litro de agua pesa 1 kilo-fuerza; equivalentemente, el peso específico del agua es de 9.8 Newton / lt o bien 1 g-f / cm³ (suele escribirse 1 g-f / cc un gramo fuerza por centímetro cúbico, o también 1 g-f / cc) , o también 9800 Newton / m³.
La densidad, en cambio, está dada por: δ = M / V (δ = densidad, M = masa, V = volumen). Típicamente la masa se da en Kg (kilo-masa) por litro o gramo por centímetro cúbico pero en el Sistema Internacional la unidad es kg / m³. Así, el agua tiene una densidad de 1 kg / lt (1 litro de agua tiene una masa de 1 kilo, o bien, 1 kilo de agua ocupa un volumen de 1 litro) = 1 g / centímetro cúbico (1 gramo de agua ocupa 1 centímetro cúbico) = 1000 kg / m³ (en unidades del S.I.).
6. ¿Cómo afecta la temperatura al índice de flotación?
Prueba física:
Numero de grano
|
Largo (cm)
|
Ancho (cm)
|
Espesor (cm)
|
Peso (g)
|
1
|
2.2
|
0.96
|
0.43
|
0.5484
|
2
|
1.83
|
0.82
|
0.42
|
0.5343
|
3
|
1.99
|
0.91
|
0.44
|
0.6365
|
4
|
1.92
|
0.95
|
0.59
|
0.4771
|
5
|
1.82
|
0.74
|
0.46
|
0.4398
|
6
|
1.92
|
0.85
|
0.51
|
0.4656
|
7
|
1.94
|
0.75
|
0.49
|
0.5952
|
8
|
1.94
|
0.91
|
0.55
|
0.6703
|
9
|
1.97
|
0.81
|
0.41
|
0.4967
|
10
|
1.82
|
0.92
|
0.57
|
0.4507
|
Total
|
19.35
|
8.62
|
4.87
|
5.3146
|
Promedio
|
1.947
|
0.85
|
0.48
|
0.5314
|
Forma y tamaño-Los granos y semillas se pueden separar con
base a la forma; los redondos tienden a deslizarse fácilmente y se pueden
separar de los alargados o irregulares, por gravedad o por fuerza centrífuga.
El volumen de un grano se halla teniendo en cuenta la
longitud, el espesor y el ancho, o por el diámetro: mayor menor y mediano. (2)
Prueba con tinte
Sin
teñir
|
Gran
daño
|
Daño
grave
|
1
|
8
|
1
|
Peso total de los granos analizados 4.016 g
Prueba del tetrasolio
En total de los 50 granos partidos 48 se tiñeron en su
totalidad, solo 2 no presentaron coloración
GV= # gérmenes vivos/total de granos*100
GV=(48/50)100=96%
Para los propósitos de interpretación de la prueba del
tetrazolio, la mayoría de las semillas caen en cinco grupos de acuerdo a su
estructura y al método para su acondicionamiento siendo estos
Grupo 1 maíz trigo sorgo cebada avena centeno arroz
Grupo 2 semillas grandes de zacates
Grupo 3 semillas pequeñas de zacates
Grupo 4
leguminosas
Grupo 5 dicotiledóneas no leguminosas
Para su observación se recomienda utilizar una lupa que
aumente de 5 a 7 veces el tamaño de la semilla. A
simple vista la tinción normal es
de color rojo obscuro, en el fondo color rojo más claro.
Las semillas deterioradas, así como las no deterioradas que
se dejan teñir durante un tiempo excesivo, frecuentemente presentan un
sedimento blanco sobre la superficie del embrión; esta capa es superficial en
las semillas vivas y profundas en las semillas deterioradas. Dicho sedimento
puede ser raspado para dejar expuestos los tejidos y así poder observar la tinción sin
interferencia. (3)
Análisis de resultados:
Gracias a que el maíz tiene un tamaño considerablemente
grande en comparación con otras semillas, se puede observar de manera clara
cada una de sus estructuras internas, así como el contenido de aceite presente
en el germen, así mismo podemos clasificarlo fácilmente empleando el método
subjetivo, ya que su endospermo es harinoso en la mayoría de los casos, y de
las 10 observaciones que se realizaron sólo 2 granos fueron completamente
harinosos.
En cuanto a la densidad verdadera se determina que la
densidad del maíz es de 1.5319 gramos por centímetro cúbico,
DISCUSION.
El porcentaje de defectos en un total de 100 gramos de maíz
fue de 34.88%. El porcentaje de granos dañados por calor, quebrados, la materia
extraña y las impurezas se determinaron mediante la siguiente expresión
% de impurezas=(masa de las impurezas/100g)*100
La NMX-FF-034-1995 establece que para determinar defectos en
los granos se tome una muestra de 1000 g de maíz, sin embargo, en esta práctica
utilizamos solo 100 g de maíz.
CONCLUSION.
La evaluación de la calidad de las semillas oleaginosas
permite una mejor comercialización y mejora su aprovechamiento a nivel
industrial, ya que no todos los granos son aptos para todos los procesos de
extracción de aceites, sin embargo, pueden utilizarse para obtener otros
productos alimenticios y de diferente uso.
Cuestionario:
7.- ¿Cuál es el efecto de daño por insectos en el índice de
flotación de un determinado lote de grano? ¿Por qué se diferencia?
El estado y la
integridad del grano son importantes puesto que si contamos con granos sucios (impurezas, tierra, etc.)
y dañados físicamente son más susceptibles
de ser atacados por los insectos y plagas en general.
Hay métodos de
laboratorio que permiten detectar formas inmaduras en el interior de los granos
y daños en estos .Un método conocido es
por flotación donde los granos atacados son más livianos y flotan,
diferenciándose de los granos que son de mejor calidad, estos últimos son más
pesados y con mejor características para
el mercadeo de estos.
8.- Explica como la textura y
la dureza del endospermo del grano afecta la susceptibilidad de la rotura
La dureza y blandura
son características relacionadas con la manera de fragmentarse el endospermo.
En los granos duros, la fractura tiende a producirse siguiendo las líneas que
limitan las células, mientras que el endospermo de los granos blandos se
fragmenta de forma imprevista, al azar. Este fenómeno sugiere áreas de resistencias y debilidades
mecánicas en el grano duro, y debilidad bastante uniforme en el grano blando.
La dureza afecta a la
facilidad con que se desprende el salvado del endospermo. En el grano duro, las
células del endospermo se separan con más limpieza y tienden a permanecer intactas,
mientras que en el grano blando, las células tienden a fragmentarse, desprendiéndose
mientras que otra parte queda unida al salvado.
Bibliografía:
(1)Ernesto Moreno M. Analisis físico y biológico de las
semillas agrícolas Instituto de biología 1984 pág. 184
(2)Julio Ernesto Espina Machado UNC Características físico
mecánicas y análisis de calidad de granos pág. 18
(3)Guillermo Giraldo Miguel Méndez, Juan Bosco Franco Manual
para el manejo pre y poscosecha de
semilla producida de manera artesanal bajo el esquema de pequeñas empresas de
semilla pes Agencia americana para el desarrollo internacional CIAT año 2000 pág.
51
(4)http://www.fao.org/docrep/x5028s/x5028s0f.htm
Comentarios
Publicar un comentario