INTRODUCCIÓN.
El coco, fruto del género de plantas de la familia
de las palmáceas, tribu de las coccocas, representado raras veces por especies
acaules.
El cocotero, árbol de donde se obtiene el coco, es
uno de los árboles más útiles al hombre, pues todas sus partes, desde la raíz a
las hojas, tienen aplicación, lo cual le ha valido el nombre de rey de los
vegetales. La tradición popular de los hindús dice que el cocotero sirve para
99 cosas diferentes. El tallo suministra una madera dura, que se emplea para la
construcción, en carpintería, ebanistería y tornería. La corteza se usa en la
India para curtir. La raíz se emplea como medicina, en especial para combatir la disentería. De
las hojas se obtienen además fibras que tienen aplicaciones en la industria
textil. Incineradas dan gran cantidad de carbonato potásico.
La cáscara interior dura, lisa y susceptible, se
emplea para la fabricación de un sin número de objetos, como vasijas, cucharas,
tasas, botones, y sirve igualmente para preparar carbón dentrífico y hollín. El
líquido lechoso que se encuentra en el interior de los frutos no maduros,
constituye una excelente bebida. En Ceylán se usa como líquido para la pintura
a causa de su poder aglutinante.
De la carne de los frutos maduros (copra), se
obtiene el importante producto conocido con el nombre de aceite o manteca de
coco por medio de una extracción
sólido-líquido haciendo uso de disolventes y el residuo representa un buen
alimento para el ganado.
Actualmente toda la materia prima para la
producción de aceite de coco se importa de países tropicales y gran parte
de Filipinas.
La materia prima se
transporta como copra, que es el núcleo de coco al que se le ha quitado la corteza,
cortado y secado con calor.
Los cocos en su forma
natural contienen de 30 a 40 % de aceite y la copra de 65 a 75%, ésta se
exprime en prensas expulsoras o de tornillo, luego el aceite se refina y si
contiene de 1 a 12% de ácidos grasos libres se emplea en la fabricación de
productos comestibles, el resto (un 60% del total) se emplea para la producción
de jabones, alcoholes, detergentes sintéticos, plastificantes, productos de
tocador y repostería. (1)
OBJETIVOS.
El alumno conocerá el proceso de elaboración de
leche, manteca y aceite de coco.
METODOLOGÍA.
a
Abrir
los orificios del coco y sacar el agua.
Romper
el coco
Colocar
los trozos en el horno hasta que la pulpa se separe de la cáscara
Cortar
la pulpa
Licuar
con una taza de agua caliente
Filtrar
sobre un paño y recoger el líquido en un recipiente
Guardar
el líquido y utilizar lo más pronto posible.
Manteca de coco
Verter
la leche en una botella de plástico cortada a la mitad desechando la parte
superior y por la parte inferior hacerle un orificio que se tapara con cinta
adhesiva
Dejar
reposar 24 hrs en refrigeración
Remover
la cinta y extraer el agua
Sacar
la manteca y colocarla en un recipiente de vidrio
Metodología 2
Poner
el coco rallado en la procesadora de alimentos
Procesar
hasta formar la mantequilla
Pasar
la mantequilla al recipiente de vidrio, taparla y guardar.
Abrir
los orificios del coco y sacar el agua.
Romper
el coco
Colocar
los trozos en el horno hasta que la pulpa se separe de la cáscara
Cortar
la pulpa
Licuar
con una taza de agua caliente
Filtrar
sobre un paño y recoger el líquido en un recipiente
Verter
la leche en una botella de plástico cortada a la mitad desechando la parte
superior y por la parte inferior hacerle un orificio que se tapara con cinta
adhesiva
Dejar
reposar 24 hrs en refrigeración
Remover
la cinta y extraer el agua
Sacar
la manteca y colocarla en un recipiente de vidrio
Evaporar
el agua colocando la manteca en un sartén
Abrir
los orificios del coco y sacar el agua.
Romper
el coco
Colocar
los trozos en el horno hasta que la pulpa se separe de la cáscara
Cortar
la pulpa
Colocar
en un procesador hasta formar una pasta
Verter
en un sartén, colocarlo en la estufa y evaporar el agua.
Se
separa el aceite con ayuda de un embudo, pasar a un frasco limpio y tapar.
RESULTADOS.
Obtención de aceite vegetal de coco.
|
|
Peso de los cocos antes de extraer el agua
|
1700 g
|
Peso de los cocos después de extraer el agua
|
1389 g
|
ml de agua extraída
|
316 ml
|
Peso de la copra obtenida o coco rallado
|
813 g
|
ml de leche de coco
|
800 ml
|
Peso de residuos después de exprimir
|
589 g
|
ml de aceite de coco
|
600 ml
|
Obtención de manteca de coco
|
|
Peso de los trozos de coco
|
1500 g
|
Cantidad de agua utilizada (ml)
|
500 ml
|
Peso de la pulpa de coco obtenida después de licuar
|
953 g
|
Cantidad de leche de coco (ml)
|
800 ml
|
Peso de residuos después de exprimir
|
545 g
|
Cantidad de agua extraída después de las 24 horas de refrigeración
|
400 ml
|
Peso de la manteca de coco obtenida
|
956 g
|
Resultados de la prueba sensorial
|
||||
|
Procedencia del producto
|
Color
|
Olor
|
Textura
|
Producto obtenido
|
Coco
|
Beige
|
Coco
|
Homogenea
|
Producto comercial (1)
|
Coco
|
Blanco
|
Coco
|
Suave
|
Producto comercial (2)
|
Coco
|
Beige
|
Coco
|
Turbio
|
Rendimiento
para aceite vegetal de coco
(Pi -
Pf/ Pi) 100 (( 1700 – 1389)/ 1389) * 100
= 22%
Rendimiento
para manteca de coco
(Pi -
Pf/ Pi) 100 (( 1500 – 953)/ 953) * 100 = 57 %
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
El
proceso de obtención de los productos derivados del coco fue realizado de
manera correcta, hubieron perdidas en el proceso de obtención de cada producto
lo cual influyo bastante en el rendimiento y, por lo tanto en la cantidad de
producto obtenida.
A pesar
de que es un procedimiento que lleva su tiempo, también es un proceso sencillo,
el único inconveniente es quizás que las cantidades obtenidas de aceite no son
demasiado elevado en promedio se obtiene 25g de aceite por coco utilizado. El
proceso de calentado no es demasiado largo depende de la cantidad de la
leche empleada.
CONCLUSIONES.
Al ser un alimento rico en grasas saturadas ha
sido bombardeado negativamente. Pero en el otro extremo se encuentran aquellos
que señalan que el aceite de coco es un excelente protector ante las
enfermedades inmunes y además, activa el metabolismo, lo cual se promociona
como beneficioso al momento de intentar perder peso.
Los nutrientes principales del aceite de coco
son los ácidos grasos saturados, los cuales representan un 90% del producto.
Entre estos ácidos saturados encontramos ácido
láurico, caprílico, palmítico, esteárico y otros.
Algunos de ellos, como el caprílico tiene propiedades antibacterianas y antifunguicidas,
lo cual se utiliza mucho en la industria alimentaria para preservar los
alimentos, pero que en nuestro cuerpo puede prevenir enfermedades bacterianas o
provocadas por ciertos hongos.
Entre otros de los nutrientes que posee, se
encuentran los triglicéridos de
cadena media, lo cuales se absroeben directamente por el organismo sin
requerir pasos previos para transformarse enenergía.
Dichas grasas se utilizan mucho en suplementos deportivos debido a
que su rápida utiización como fuente de energía, permite ahorrar glucógeno muscular
y así, sentir menos fatiga ante el ejercicio físico intenso.
RECOMENDACIONES.
Adicionar
algún tipo de conservador natural para evitar la alteración de los
triglicéridos y la posible rancidez precoz. Asi mismo envasarlo en frascos
ambar o que impidan el paso de la luz solar.
Recomedar
el uso de este aceite a la comunidad, es fácil de producir y tiene muchas
propiedades benéficas.
CUESTIONARIO.
1. Mencione en qué consiste la extracción
sólido – líquido de aceites vegetales.
Operación
unitaria cuya finalidad es la separación de uno o más componentes contenidos en
una fase sólida, mediante la utilización de uno o más componentes contenidos en
una fase sólida, mediante la utilización de una fase líquida o disolvente. El
componente o componentes que se transfieren de la fase sólida a la líquida
reciben el nombre de soluto, mientras que el sólido insoluble se denomina
inerte.
Entre más grande sea la superficie de contacto entre la parte sólida y el líquido que le atraviesa aumenta la eficiencia de la extracción y para que se dé esto es necesario que la parte sólida se le someta a un
Entre más grande sea la superficie de contacto entre la parte sólida y el líquido que le atraviesa aumenta la eficiencia de la extracción y para que se dé esto es necesario que la parte sólida se le someta a un
Pre
tratamiento (upstream) que normalmente es el secado y la molienda de la
muestra. (2)
2. Mencione y describa cuales son los
factores que afectan la extracción sólido – líquido de aceites vegetales.
Entre
los factores que afectan la velocidad de extracción se tiene:
·
Tamaño de las partículas. Los sólidos de tamaño
pequeño tienen un área interfacial sólido – líquido más grande, la distancia de
difusión del soluto en el interior del sólido es más pequeña por lo que la
cantidad de masa transferida, dependiendo la cantidad de masa utilizada en
relación al volumen de solvente, consideración hecha experimentalmente.
·
Tipo de solvente. El liquido debe ser selectivo
y con baja viscosidad, generalmente se usa solvente en estado puro conforme
transcurre la extracción la concentración del soluto incrementa y el gradiente
de concentración disminuye, y aumenta la viscosidad del líquido. (3)
3. Coloque una imagen del equipo empleado
para la extracción sólido– líquido de aceites vegetales y describa el mismo.
El UOP4MkII es un sistema de extracción sólido-líquido
de laboratorio para la enseñanza a estudiantes de ingeniería química de los fundamentos
de esta importante operación unitaria. El equipo utiliza un sofisticado sistema
de extractor giratorio, de alimentación continua con caudal en contracorriente
y de múltiples etapas, del tipo habitualmente usado en aplicaciones
industriales. Permite a los estudiantes estudiar la implementación práctica de
la operación, incluyendo la economía del proceso y problemas de control. (4)
4. Mencione ¿Cuál es la diferencia entre el
aceite de coco prensado en frío y el extraído con calor?
El aceite de coco virgen, se obtiene mediante presión en
frío de la pulpa blanca del coco (endospermo) sin usar ningún tipo de producto
químico.
La extracción del aceite
de coco puede ser hecha a través de los métodos tradicionales o con la ayuda de
maquinaria moderna. Presión, calor y movimiento son fuerzas que a menudo se
usan para separar el aceite de coco de la pulpa blanca del mismo. Dependiendo
del tipo de método usado para la extracción, el aceite de coco extraído puede
ser completamente puro o puede requerir procesos adicionales de refinamiento. (5)
5. Indique cual es la composición y
propiedades del aceite de coco.
El Aceite
de Coco se compone casi al 90% de grasas saturadas, la mayoría de ellas los
beneficiosos ácidos grasos de cadena media. De estos ácidos grasos,
aproximadamente el 45% es ácido laúrico. El único alimento natural que contiene
más ácido laúrico que el aceite de coco es la leche materna. Otros ácidos
grasos presentes en el aceite de coco son el palmítico, el esteárico y el
mirístico. El ácido oleico está presente con valores inferiores al 6%. El
aceite de coco se encuentra de manera líquida a partir de los 25 grados
centígrados de temperatura. Por debajo de esa temperatura tiende a
solidificarse con mayor intensidad a más baja temperatura. Las propiedades del
aceite de coco no se alteran al pasar del estado sólido a líquido ni viceversa.
Su coloración es blanca en estado sólido y transparente ligeramente amarillenta
en estado líquido. Su acidez está por debajo del 2%.
Debido a su
larga lista de beneficios para la salud, el aceite de coco se usa
principalmente en la alimentación y en la cosmética. (6)
6. ¿Qué es la leche de coco? ¿Cómo se
obtiene? Y ¿cuáles son sus usos?
La leche de coco
es un ingrediente empleado en las cocinas de Asia y el Caribe (Colombia, Panamá,
Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, República Dominicana) como base platos y salsas.
Tiene una apariencia similar a la leche. No se debe confundir esta
"leche" con el agua de coco, ya que el "agua" no se saca de
la pulpa, sino que está de forma líquida y natural en la cavidad central de la
pulpa del coco. El color y sabor de la leche de coco se atribuye a su alto
contenido de azúcares y aceites. La leche de coco suele encontrarse en la
mayoría de los supermercados europeos y estadounidenses envasada en lata. En Malasia
e Indonesia la leche de coco se denomina santan y en las Filipinas se
denomina gata.
Se obtiene al rallar la pulpa del coco seco, mezclar con
agua y con un cedazo separar el líquido de la ralladura.
La leche de
coco es el ingrediente esencial del arroz con coco. En la Costa Caribe
colombiana se usa en la preparación de pescados, carnes, sancochos de pescados
y en el mote
de queso. En la cocina
de Indonesia existe un arroz al estilo uduk (cocinado con
leche de coco). Se suele usar como ingrediente de algunas bebidas tales como la
piña
colada.
En Ecuador su
uso en la gastronomía es muy variado, siendo uno de ellos en la Costa ecuatoriana la preparación
de los Encocados. Uno de los más comunes es el Encocado de Camarón.
También es
común en Venezuela, principalmente en el estado Zulia, donde se
preparan guisos de carnes con leche de coco (llamados en coco). Cabe
destacar que cuando se prepara con pescado desmechado se da el nombre de mojito en coco. Con la leche de coco se
elabora el majarete, postre típico
venezolano.
7. Existe alguna norma que regule el aceite
de coco. Si es así mencione cual es.
Sí, la
NMX – F – 014 – SCFI – 2006 Alimentos- Aceite comestible puro de coco
8. Investiga sobre tres tipos de aceites que
se venden en los supermercados, aceite de……, presentación, marca y precio.
Aceite
de canola
PRECIO:
$27.30
Aceite
puro de soya
PRECIO:
$ 27.30
Aceite
puro de canola
PRECIO:
$26.50
9. Indique que métodos son empleados a nivel
industrial para la obtención de aceites de coco y mencione cual es el método
que obtiene mayores rendimientos.
Prensa Ram
La prensa Ram es literalmente prensar el coco usando una
fuerza contundente. Este tipo de prensa utiliza un pistón pesado y un tubo de
metal que es capaz de filtrar el aceite del coco, una vez que la pulpa es
cargada en el tubo de metal, un gato hidráulico es usado para accionar la
prensa sobre la pulpa y el aceite es exprimido desde el tubo y recolectado. La
extracción del aceite del coco por medio de las prensa Ram ayuda a preservarlo
en estado crudo y no requiere métodos de refinamiento.
Centrífuga mecánica
La centrífuga mecánica puede ser usada para obtener
aceite virgen de coco, el cual está considerado una de
las formas más puras. Durante el proceso, la pulpa del coco es vaciada en la
máquina, la cual la pica en trozos pequeños. Estos pequeños trozos son ubicados
en una prensa a rosca y la leche es extraída de la pulpa, luego, el coco
remanente es colocado en una centrífuga mecánica de alta velocidad la cual lo
hace girar rápidamente. A través del proceso de centrifugado, el aceite es
separado de la pulpa y recolectado. La centrífuga mecánica retiene el fuerte
gusto y olor del coco y no requiere procesos de refinamiento.
Extracción Ghani
La extracción Ghani del aceite de coco es el método
tradicional que utiliza un sistema de mortero gigante para triturar la pulpa del
coco. Hoy, los sistemas de extracción Ghani mecanizados están disponibles
aunque las prensas tradicionales son accionadas por burros o caballos que
todavía se usan. Mientras que la extracción Ghani de aceite resulta una forma
pura del mismo, el trabajo es intensivo y se recolecta menos cantidad que con
los métodos mencionados anteriormente.
Método expulsor
El método expulsor de extracción de aceite usa un barril
cilíndrico mecanizado para crear una versión pulverizada de la pulpa del coco
conocida como pastel de coco. El coco caliente es colocado en el barril donde
una varilla de metal giratoria es usada para triturarlo. Este proceso ayuda a
romper los componentes de la pulpa para prepararla para la extracción del
aceite. El último paso del proceso usa un solvente químico, hexano, para
separar el pastel de coco del aceite. El refinamiento es a menudo necesario
para limpiar el extracto del aceite. (7)
1
11. Indicar principales características
botánicas del coco.
El
coco es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con
forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.
Los
cocos están formados por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa
(exocarpo) de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos fuertemente
adheridos a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpo) y otra más dura
(endocarpo) que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular,
situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embrión.
Es
vulnerable a una pequeña presión y por donde puede derramarse el agua antes de
romper la cáscara del fruto, y es donde se encuentra la semilla.
La
pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido
azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de 300 gramos
se encuentra encerrada en el interior del fruto. (8)
12. Indicar los principales usos del coco en
México y en el mundo donde se produce.
La pulpa del coco, lavada, pasteurizada,
blanqueada y desmenuzada, se utiliza en panadería, pastelería y elaboración de
chocolate.
El coco rallado da una nota exótica a las
ensaladas y compotas, matiza el sabor de las cremas, pudines, helados,
galletas, tartas y pasteles.
Se puede emplear para empanar la carne, el
pescado o las verduras.
La leche de coco es muy refrescante y bastante
similar al suero glucosado, por lo que en la Segunda Guerra Mundial se utilizó
para sustituir a dicho suero, inyectándose directamente en vena.
El coco entero desecado al sol (sin los
cuidados utilizados para el coco comestible) se denomina copra. De la copra se
obtiene un aceite industrial rico en ácido palmítico.
La leche de coco fermentada produce un licor de
8 grados alcohólicos ("toddy" en India y Ceilán,"tuba" en
México y Filipinas, "tuwak" en Indonesia) que se puede beber
directamente o dejarlo fermentar nuevamente para obtener vinagre
("arrak"). (8)
13. Indicar el valor nutritivo y composición
química del coco.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COCO
- Agua (en la carne) 4%
- Hidratos de carbono 82% (4% fibra)
- Lípidos 3%
- Proteínas 8%
- Calcio 156 mg/100 g
- Fósforo 200 mg/100 g
- Vitamina C 146 mg/100 g
- Vitamina B1 0,1 mg/100 g
- Vitamina B2 0,1 mg/100 g
- Vitamina PP 1,6 mg/100 g
- Hidratos de carbono 82% (4% fibra)
- Lípidos 3%
- Proteínas 8%
- Calcio 156 mg/100 g
- Fósforo 200 mg/100 g
- Vitamina C 146 mg/100 g
- Vitamina B1 0,1 mg/100 g
- Vitamina B2 0,1 mg/100 g
- Vitamina PP 1,6 mg/100 g
14. Indicar el valor nutritivo y composición
química del aceite de coco.
Desde el punto de vista molecular, el aceite de coco está
compuesto mayormente por un ácido graso conocido como ácido láurico. Es un
aceite vegetal saturado y de cadena mediana (contiene 12 carbonos). Para
entender lo que he dicho, piensa en la estructura molecular del aceite como si
fuesen los vagones de un tren. "Saturado" quiere decir que todos los
vagones (carbonos) están totalmente llenos (en este caso, conectados a una
molécula de hidrógeno). "De cadena mediana" quiere decir que la fila
de vagones no es muy larga, pero tampoco corta; es moderada (en este caso 12
carbonos). (8)
15. Indicar
diferentes métodos para extraer aceite de coco a nivel industrial.
16. Comparación y características del método de extracción de
aceites de fluidos supercríticos y métodos convencionales: ventajas y
desventajas de los métodos.
La Destilación: Es uno de los más usados en la
obtención de esencias. La destilación se puede hacer de dos formas: en agua o en corriente de vapor;
estos métodos generalmente se usan para las maderas aromáticas, hierbas y
diversas flores.
La Maceración: Es en éste método donde debemos
aprovechar una de las grandes características de las oleaginosas y es la
continuidad de seguir emitiendo sus aceites esenciales durante uno o dos días
después.
La Expresión: También conocida como Técnica del
Prensado. Se usa para obtener los aceites esenciales cítricos, que se obtienen
de cáscaras y cortezas.
La extracción Éste método es el más lento de
todos y por lo mismo sus costos son bastante elevados, por lo que usualmente
solo se emplea en la obtención del aceite de nardo.
Ventajas: aceites más
sanos
Desventajas:
Se necesita una gran cantidad de materia vegetal, no son baratos, algunas oleaginosas son escasas
o de alto valor económico, tiempo de
extracción. (9)
17. ¿Qué aditivos se pueden utilizar para aumentar la vida de
anaquel de la manteca de coco?
Beta
caroteno sintético
Carbonato
de sodio
Carbonato
de sodio hidrogenado
Extracto
de annato
Fosfato
trisódico
Hidróxido
de calcio
Hidróxido
de sodio
Lecitina.
(15)
18. ¿Si se utiliza coco rallado endulzado se obtendría la
manteca de coco? si es así ¿qué propiedades tendría la manteca de coco?
Si se puede obtener manteca
de coco.
19.
Indique cual es la
composición y propiedades de la manteca de coco
La manteca de coco se utiliza como humectante ya
que ayuda a retener la humedad en la piel, a la vez que ejerce una acción
protectora frente a las agresiones externas del sol, el viento y el frío.
La manteca de coco es un aceite suave y sedoso muy
recomendado para piel seca e irritada, y para pieles sensibles como la del
bebé.
Por su tacto terso y elevada viscosidad, resulta
ideal para los tratamientos de masajes.
Está compuesto por:
·
Ácido caproico
·
Ácido caprílico
·
Ácido cáprico
·
Ácido láurico
·
Ácido mirístico
·
Ácido palmítico
·
Ácido
palmitoléico
·
Ácido esteárico
·
Ácido oleico
·
Ácido linoleico
·
Ácido araquídonico
(10)
20.
Existe alguna norma que regule
el aceite de coco?. Mencione cual es.
Si,
es: NMX F 014 SCFI 2006. (16)
21.
Realiza una comparación de
manteca de coco y la manteca de cacao en cuanto al valor nutricional, e indica
cual es el más recomendable
1
cuchara sopera de manteca de coco contiene 94 calorías, 9 g de grasa, de las
cuales 8.1g son saturadas, 3.3g son carbohidratos, 1.3g son fibra y 0.9g son
proteínas.
100
g de manteca de cacao contiene 255 Kcal 23g proteínas, 23 g carbohidratos, 13g
almidón, 3 g azucares, fibra 23 mg, grasas 11 g. (11)
22.
¿Cómo se obtiene la manteca
de coco y cuáles son sus usos?
1. Coloca el coco deshidratado en la
multiprocesadora
2. Deja funcionando la
multiprocesadora por unos minutos hasta que la preparación comienza a tomar una
textura y consistencia homogénea.
3. Procesa la preparación hasta
alcanzar una consistencia en la que se pueda untar fácilmente una galleta.
4. Guarda la mezcla en un envase de
vidrio esterilizado a temperatura ambiente. No es aconsejable colocar en la nevera
ya que la consistencia quedaría demasiado dura y rocosa.
5. A esta receta base de manteca de
coco se le pueden realizar algunas variaciones para darle un sabor diferente.
(12)
23.
¿Que usos se le puede dar a los residuos
obtenidos del filtrado de la pulpa de coco?
Nutrición en el engorde de bovinos, industria jabonera o del biodiesel, además
podría ser interesante cuando la legislación obliga al ganadero a tener parte
de su propiedad en situación de bosque. (13)
BIBLIOGRAFÍA.
(1) http://es.scribd.com/doc/63618397/Extraccion-de-Coco
(2) http://procesosbio.wikispaces.com/Extracci%C3%B3n+s%C3%B3lido-l%C3%ADquido
(3) Transporte
de Masa en Extracción Fase Sólido-Liquido. Escrito por Patricia Gabriela Ullauri
(4) http://www.tecnoedu.com/Armfield/UOP4MkII.php
(5) http://www.ehowenespanol.com/metodos-extraccion-del-aceite-coco-sobre_96390/
(6) http://www.aceitedecoco.org/composicion-y-propiedades-del-aceite-de-coco/
(7) http://www.ehowenespanol.com/metodos-extraccion-del-aceite-coco-sobre_96390/
(8) http://www.librate.net/2012/index.php/salud-con-george/199-aceite-de-coco-la-nueva-moda-dietetica
(9) NORMA Oficial Mexicana NOM-185-SSA1-2002,
Productos y servicios. Mantequilla, cremas, producto lácteo condensado
azucarado, productos lácteos fermentados y acidificados, dulces a base de
leche. Especificaciones sanitarias.
(10)
BADUI, Dergal
Salvador. Química de los alimentos. Alhambra Mexicana. México. 1990. 648 pág.
(11)
A Barreiro José
A, J. Sandoval B. Aleida Operaciones de conservación de alimentos por bajas
temperaturas Editorial Equinoccio 2006. 2da Edición. España Pág. 53
(12)
H. Carlos, R.
Herrera, V. bolaños Nuria, C. Giselle Lutz. Química de alimentos. Manual de
laboratorio. Primera edición. 2003
(13)
http://www.meic.go.cr/reglatec/consulta/modificacion-aceites-grasas.pdf
(14)
Wilkinson, R. J.
col. (1990) Cosmetología de Harry. Díaz de Santos.
(15)
http://www.fao.org/docrep/field/003/ab482s/AB482S11.htm
(16)
NMX-F-014-SCFI-2006.
Alimentos. Aceite comestible puro de coco- especificaciones.
Comentarios
Publicar un comentario