Ir al contenido principal

Características de gelificación y sinergia de hidrocoloides con proteínas lácteas

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de la gelificación obtenida en diferentes casos y con diferentes carrageninas y añadidos.


Tabla 1: Selección de gomas y su comportamiento
Solución
Tipo de Goma
Agua
Leche
Azúcar + Agua
Observaciones
1
Carragenina Kappa I y II
98mL


Gelificación
2
Carragenina Iota
98mL


Ligera gelificación
3
Carragenina Kappa I y II

98mL

Gelificación sólida
4
Carragenina Iota

98mL

Gelificación
5
Carragenina Kappa I y II


98mL
Ligera gelificación
6
Carragenina Iota


98mL
Ligera gelificación



Fuerza de gel

A continuación se muestra la gráfica obtenida de la evaluación sensorial con texturómetro (cono-plato)

Gráfica 1: Prueba para determinación de fuerza de gel en geles de carragenina.
(Fg = dureza de gel).



ANÁLISIS DE RESULTADOS

Características de gelificación y sinergia de hidrocoloides con proteínas lácteas

Una de las características de la carragenina kappa II es su alta reactividad  con proteínas, especialmente con lactosa. 1 Esto concuerda totalmente con los resultados obtenidos, ya que de todas las muestras realizadas, la que mejor gelificó, fue la muestra con leche, en general, las muestras con kappa lo realizaron favorablemente, sin embargo con leche, fue especial.

También se sabe que “El uso de mezclas de carrageninas Kappa I y Kappa II produce estructuras más firmes, elásticas y con mayor retención de agua, que cuando se utilizan ambas por separado” 1; lo cual refuerza una vez más los resultados, para el caso de las muestras con agua, la diferencia entre carragenina kappa y iota en agua son significativas y notorias a simple vista.

En el caso de las muestras con agua y azúcar, no se obtuvo la gelificación esperada, se sabe que gelificaría menos que con solo agua, sin embargo apenas se dan muestras de gelificación en la muestra, es posible que la muestra tenga fallas en su realización, es posible que se calentara sobre los 80°C desnaturalizando así a la carragenina. Puede ser también que se utilizara más agua de la indicada o más azúcar de la deseada.

También sabemos que “La presencia del azúcar sacarosa tiene un efecto mucho menor en la solubilidad de la carragenina kappa. Se requiere de un 50% de sacarosa para inhibir la solubilización de esta carragenina” 2 por lo que nos inclinamos en pensar que eso fue lo que altero la gelificación: que la carragenina no pudo ser disuelta a pesar de haber cumplido con las temperaturas necesarias para tal efecto, ya que hay suficiente azúcar en la solución como para inhibir su correcta disolución y por consiguiente lograr la gelificación deseada.

Fuerza de gel

Como consecuencia de los resultados obtenidos y la casi nula gelificación obtenida, el texturómetro detecto prácticamente un valor nulo de resistencia a la masticabilidad (fuerza en gel), creemos que esto fue debido a la cantidad de azúcar utilizada en la muestra.

BIBLIOGRAFÍA
1.       http://alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1756:funcionalidad-de-carrageninas-kappa-ii&catid=38:publicaciones+especializa-daS&Itemid=56. Consultada el 4 de Marzo del 2014.
http://alimentariaonline.com/PaDs9lu5/wp-content/uploads/MLC009_CARRAGE-NINA.pdf. Consultada el 4 de Marzo del 20

Comentarios

Entradas populares de este blog

Determinación de humedad y cenizas

Objetivos: Se aprendió a realizar un análisis bromatológico por medio de la determinación de humedad y ceniza, para la obtención especifica de información sobre un producto (chicharos enlatados). Hipótesis: Se espero tener una pérdida de peso después de realizar la prueba de humedad, así como también en cenizas la perdida de todo aquello que pudiese ser diferente a solo la materia orgánica. Determinación de humedad: Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a...

Muestreo de granos de maíz

Objetivos: Que el alumno aprenda a realizar muestreo y análisis de grano por medio de diversos métodos              Por medio de pruebas fisicoquímicas analizar granos de maíz                                                                  Determinar la viabilidad de las semillas                                                                                            ...

Extracción de: leche, manteca y aceite de coco

INTRODUCCIÓN. El coco, fruto del género de plantas de la familia de las palmáceas, tribu de las coccocas, representado raras veces por especies acaules. El cocotero, árbol de donde se obtiene el coco, es uno de los árboles más útiles al hombre, pues todas sus partes, desde la raíz a las hojas, tienen aplicación, lo cual le ha valido el nombre de rey de los vegetales. La tradición popular de los hindús dice que el cocotero sirve para 99 cosas diferentes. El tallo suministra una madera dura, que se emplea para la construcción, en carpintería, ebanistería y tornería. La corteza se usa en la India para curtir. La raíz se emplea como medicina,   en especial para combatir la disentería. De las hojas se obtienen además fibras que tienen aplicaciones en la industria textil. Incineradas dan gran cantidad de carbonato potásico. La cáscara interior dura, lisa y susceptible, se emplea para la fabricación de un sin número de objetos, como vasijas, cucharas, tasas, botones, y sirve igual...