Ir al contenido principal

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL GRANO DE ARROZ




Introducción
El arroz es un alimento que se encuentra dentro de la dieta básica del pueblo mexicano, esto después del maíz, fríjol y trigo, estimándose un consumo per cápita de 6 kg al año. Se  considera  originario del sureste de Asia (Indias Orientales). Es una planta gramínea del género “Oriza”, cuyo nombre cientifico es “Oryza sativa”,  posee raíces fibrosas y delgadas, tallo erecto, cilíndrico y hueco (1).
El arroz es un ingrediente fundamental de la cocina mediterránea, por su importancia entre los cereales, ocupa el segundo lugar y constituye la base del régimen alimenticio de casi la mitad de la población mundial. El arroz en un cereal sano y nutritivo y tiene cualidades que lo vuelven ideal en cualquier tipo de dieta o requerimiento nutricional (2).
El grano descascarillado, más o menos blanqueado, entero o partido, se consume una vez cocido. La cocción del arroz es necesaria para facilitar el proceso digestivo y sus modalidades pertenecen a tres categorías: 

-          cocción en agua con o sin exceso de ésta
-          cocción al vapor
-          cocción en una materia grasa

Las preferencias de los consumidores están bien determinadas, aunque varían mucho según los casos. Estas preferencias se basan sobre tres diferencias fundamentales:

- tipo de industrialización
- características externas
- cualidades culinarias

En general el arroz bien blanqueado y pulido es preferido a los demás tipos de elaboración, especialmente en los países occidentales, el arroz semiblanqueado, o al menos, sin pulir, es preferido en Ceilán o Vietnam. Entre las características externas tenemos al tamaño y forma;  los granos redondos se vuelven pegajosos en la cocción. Los granos pequeños y redondos son casi siempre los más baratos y proporcionan rendimientos más altos. En cuanto a su color y translucidez los arroces blancos son preferidos en todo Occidente, pero los amarillos se prefieren en Asia, India y África tropical. Sean blancos o amarillos, los granos translúcidos son los mas buscados. En la mayoría de los países se exige que el arroz tenga un olor fresco, exento de olor a humedad, a enmohecido, a polvo o a almacenamiento. Sus cualidades culinarias son de difícil comparación, puesto que varían de un país a otro (2). Para las variedades del arroz mexicano se tiene la norma NOM- 080-SCFI-1994, la cual tiene las siguientes especificaciones (4).

CARACTERÍSTICAS
ARROZ PALAY
ARROZ INTEGRAL
ARROZ PULIDO
Color
Café claro                
Blanco 
A crema
Pilosidad             
Regular                  
Regular
Regular
Longitud (mm)                           
>9.2                           
>6.9                                
>6.6
Anchura (mm)                            
>3.0
>2.4
>2.0
Transparencia     
Semitranslúcido    
Semitranslúcido    
Semitranslúcido 
Centro blanco                             
>12%                        
>12%                        
>12%                        
Calidad culinaria                    
Muy buena                  
Muy buena                  
Muy buena                   

En la búsqueda permanente de la calidad y de la productividad, surgen continuamente nuevas variedades de arroz, que se diferencian entre sí por su tamaño, su resistencia a plagas, sus características culinarias, su denominación que se refiere al país de origen o al nombre del centro de investigación donde fueron creadas, entre otros aspectos. No obstante, todas ellas se agrupan por tipo de arroz, en tres grandes categorías: Grano largo,  medio y cortó.
La calidad del arroz es un aspecto tan fundamental donde es necesario individualizar todos los factores o atributos de calidad del producto. Las primeras características a considerar, sea arroz con cáscara, descascarillado o elaborado, son: estado de conservación, rendimiento porcentual, características de aspecto (translucidez y granos defectuosos), tipo de grano, sabor, características de cocción, valor nutritivo, entre otras. Tales características están estrechamente relacionadas con la variedad, por lo que se utilizan para su clasificación en grupos comerciales
La importancia de cada uno de estos factores depende de la perspectiva con que los examina la persona interesada: para el agricultor serán más importantes el rendimiento en productos derivados de la elaboración y la conservabilidad; desde el punto de vista del consumidor, son más importantes, en general, los otros tres aspectos.
El concepto de calidad en el arroz depende de las características del producto valoradas por el industrial que compra, vende y transforma el arroz cáscara en apto para el consumo; no obstante, la calidad, en su esencia, debería ser definida principalmente por quien va a consumir el producto.
Los criterios que conforman el concepto de calidad en el arroz son, en efecto, bastante numerosos y en algunos casos están en oposición entre sí. Indudablemente, la calidad depende también del destino que el producto va a recibir y de la forma de empleo porque en sus diversas aplicaciones y técnicas de empleo cierto arroz puede ser satisfactorio o no según el destino o forma de tratamiento y cocción. Es también cierto que no se puede hablar de valor comercial sin hacer referencia a noción alguna de calidad.
Cualquier país que produzca o comercie con el arroz ha adoptado concretos y particulares parámetros estándar cualitativos con el fin de definir y clasificar el producto; algunos países, aunque bastante pocos, se limitan, por el contrario, a exigir simplemente que el arroz esté seco y limpio. En el caso de México en la NMX-FF-035-SCFI-2005 se establecen las condiciones y características de calidad que debe reunir el arroz pulido (Oryza sativa L.) para poder ser objeto de comercialización en territorio nacional (3).




OBJETIVO GENERAL
  • Determinar la calidad del grano de arroz de diferentes muestras comerciales

OBJETIVO PARTICULAR
  • Realizar e interpretar adecuadamente las pruebas fisicoquímicas para determinar la calidad del gano de arroz.
  • Clasificar las principales variedades de arroz del mercado en base a su calidad culinaria.
  • Evaluar el tiempo óptimo de cocción para las muestras de arroz comerciales.

METODOLOGÍA



  • Tipo de grano: longitud y forma y granos quebrados.
 Seleccionar 10 granos enteros.
Medir con un vernier el largo y ancho de los granos de arroz.
Clasificar de acuerdo a la tabla 1 y 2

Por longitud
Tipo de grano           longitud media en
                                  mm.
Extra largo                mas de 7.6
largo                          6.6 a 7.5
medio                         5.6 a 6.5
corto                          menos de 5.6

Por forma

Forma                 largo /ancho
Delgado              mas de 3.0
Medio                 2.1 a  3.0
Oblongo              1.1 a  2.0
Redondo              menos de 1.1     


  • Granos quebrados

Pesar 20 gr de arroz y escoger los granos quebrados de .los enteros y sacar una relación y clasificar.
Arroz extra      Arroz estándar  Arroz popular           
            
  5 %  quebrados máximo
 15 %  quebrados máximo
  25 %  quebrados máximo


  • Translucidez y granos defectuosos

Se pesan 10g de arroz y se extiende en una charola de 10cm de diámetro.
Se examina la muestra en un sitio iluminado para separar granos defectuosos como: manchados, yesosos, rotos mínimo con 33% de su superficie con estas características y color. 
Los granos separados se pesan y se determinan sus porcentajes de cada característica indeseable en el grano

  • Tiempo óptimo de cocción
 Colocar en un vaso de pp 250 ml de agua, taparlos y llevar a ebullición.
Agregar al vaso 25 g de arroz, tapar y a partir del momento en que vuelva a hervir se toman tiempos de 10, 20 y 30 min. 
Al cabo del tiempo de la prueba se retira el vaso de la parrilla, se drena y se somete a la prueba visual  
Tomar 10 granos de arroz y acomodarlos en un portaobjetos, luego prensar con otro. Contar los granos bien cocidos.
Realizar una prueba de degustación y determinar el grado de cocción de los granos. 


  • Incremento de volumen
Pesar 50 g de arroz, colocar en probetas de 1000 ml conteniendo 500 ml de agua y medir volumen, determinar el volumen de arroz crudo 
La cocción se realiza en exceso de agua a ebullición durante el tiempo óptimo de cocción.
Al final de la cocción, reposar y drenar. Se repite la medición del volumen de arroz cocido. Reportar ml/100 g de arroz crudo.

  • Pruebas de cocción
Calentar agua (100ml) a ebullición
 Añadir  50g. de arroz
Cocinar (2min)
Reposar (18min.)


                                                         Clasificación del arroz 

Clasificación
Cohesión
Cocción
Bueno
Granos bien separados
No cocido
Mediano
Granos parcialmente separados
Ligeramente falto de cocimiento
Malo
Granos pegajosos o pastosos
Pasado de cocimiento








Prueba coccion
Tiempo optimo coccion
Incremento volumen
Prueba cocción
EQUIPO
Traslucido/
Defectuoso
Clasificación
Tamaño
Clasificación
Forma
Grano
quebrado
Poca agua
INIA
Prueba visual
Prueba de cata
Crudo
Cosido
Arroz con leche
1
SINALOA
T=80.3%
D=2.6%
Largo
(6.7mm)
Oblango
(2mm)
Extra
(4.8%)
Bueno
Mediano

Adecuadamente cocido (20min)
80ml/100g
320ml/100g
Adecuadamente cocido (75min)
2
MORELOS
T=34.5%
D=10.6%
Medio
(6.0mm)
Medio
(2.38mm)
Popular
(6.4%
Bueno
Mediano
11 nucleos
Adecuadamente cocido (20min)
70ml/100g
348ml/100g
Adecuadamente cocido (60min)
3
INTEGRAL
T=66.6%
D=
Largo
(6.61mm)
Oblango
(1.92mm)
Popular
(16%)
Bueno
Mediano
2 nucleos
Adecuadamente cocido (55min)
80ml/100g
280ml/100g
Adecuadamente cocido (62min)
4
PRECOCIDO
T=90%
D=
Largo
(7.35mm)
Medio
(2.1mm)
Extra
(4.9%)
Mediano
Malo
Sin nucleos
Adecuadamente cocido (8min)
80ml/100g
350ml/100g
Adecuadamente cocido (80min)
5
SANCOCHADO
T=96.6%
D=
Largo
(6.6mm)
Delgado
(mm)
Extra
(0.8%)
Bueno
Bueno
Sin nucleos
Adecuadamente cocido 20min)
80ml/100g
250ml/100g
Adecuadamente cocido (98min)
6
ORIENTAL
T=86.9%
D=
Medio
(6.05mm)
Medio
(2.12mm)
Extra
(3.14%)
Mediano
Malo

Adecuadamente cocido (15min)
90ml/100g

Adecuadamente cocido (56min)



DISCUSIÓN

El arroz se clasifica de a cuerdo con su tamaño en arroz largo, medio y corto y se le asignan criterios como peso hectolítrico, porciento de granos con endospermo  harinoso y color. La relación largo-ancho se utiliza como uno de los principales criterios de clasificación del grano (E.U.). Estas mediciones se hacen después de colocar varios granos representativos del lote juntos a lo largo y ancho.

Otro parámetro importante para evaluar la calidad del arroz sería el volumen del grano, el cuál se observa, que en el arroz Morelos existe una relación largo/ancho media (forma).
El almidón que se encuentra principalmente en el arroz de grano largo, que hace que el mismo se cocine esponjoso y separado con poca tendencia a pegarse. Los granos crudos o sin cocinar con un alto contenido de almidón de amilasa tienden a lucir transparentes. Los granos de arroz sin cocinar con bajo contenido de amilosa lucen opacos. (5)
Con respecto a la prueba de cocción de observa que por el método de cocimiento en poco agua, los granos de arroz impegable e instantaneo fueron granos parcialmente separados y su cocción es: ligera pero en cuanto a la clasificación el mirelos e integral son malos.
Por el método INIA, la clasificación es buena, son granos separados con excepcion del integral y el instantáneo pero sus granos no se cocieron con excepción del sinaloa que se paso de cocción. En general ninguna de nuestras variedades es mala ya que no fueron granos pegajosos o pastosos, pero solo en Morelos, Sinaloa e impegale si entran dentro de una clasificación buena.

En la tabla se observa  en general que el arroz que se comercializa en México, debido a las características  sensoriales y de cocción que ofrece,  es  delgado y largo, las variedades Sinaloa, Integral, instantáneo e impagable cumplen con el parámetro.
Es importante mencionar  que este es uno de los factores determinantes que influyen en la calidad y precio del arroz.

Respecto a los porcentajes de granos con daños físicos: estrellados, con cutícula roja y yesosa. El instantáneo es el tipo que  presentó  un porcentaje mayor en daños físicos. El único arroz que si cumplió completamente con la norma fue el impagable, lo que demuestra que el arroz que es parabolizado tiene una estructura del grano más fuerte y por lo tanto tiene una dureza mayor lo que ayuda a que no presente granos estrellados y un mínimo porcentaje de quebrados,  a este le siguieron el Morelos y el Sinaloa respectivamente los cuales no cumplieron únicamente con el porcentaje de yesosidad siendo el límite del 4%, el arroz integral fue el que más se sobrepaso en daños físicos especialmente en granos yesosos al tener  un 19.44% de estos, y el instantáneo con un excedente en granos estrellados.


El arroz morelos y el Sinaloa presentaron un mayor aumento de volumen después de la cocción, en contraparte el impegable  requiere menos cantidad de agua para su cocimiento. Esta prueba resulta interesante  dado  que establece que  arroz da mayor rendimiento.

La prueba de tiempo óptimo de cocción muestra que el arroz Integral necesita un tiempo de 60 minutos para su completa cocción, este mayor tiempo se debe a que contiene salvado lo cual retarda la difusión del agua en el grano. El  arroz instantáneo tuvo el menor tiempo de cocción (10 min). 

Una manera de verificar si el grano está bien cocido   se realiza por la prueba visual, ya que la literatura nos indica  que a mayor  presencia de núcleos blancos  en granos comprimidos (mas de 2)  el grado de cocción es menor.


CONCLUSIÓN

Las pruebas de cocción, si bien no están normalizadas, son de suma importancia para las especificaciones que el industrial ofrece al consumidor, ya que estos valores pueden indicar el tiempo necesario para que el arroz este bien cocido y no se les bata, y como vimos este tiempo de cocción varía con el tipo de grano. Por lo general, el tiempo de cocción varió entre 20 y 30 minutos, con excepción del arroz integral, que fue de 1 hr.

La calidad del arroz va a variar de acuerdo al tratamiento previo que se realiza en el procesado para su distribución comercial.
Los objetivos se cumplieron ya que se determinaron los diferentes tiempos de cocción, por diferentes métodos (INIA,  poca agua), una clasificación de tamaño y tipo de grano dando como resultado una calidad aceptable para cada consumidor dependiendo de sus gustos culinarios

OBSERVACIONES


Debió controlarse la temperatura para que los resultados de las diferentes determinaciones sean confiables. Así como la temperatura de ebullición para cada determinación.


CUESTIONARIO


  1. ¿En base a qué se clasifican las variedades de arroz?

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y razas geográficas (6):
·         Indica.
·         Japónica.
·         Javánica.

Carácter
Indica
Japónica
Javánica
Ciclo vegetativo
Larga
Corto
Muy largo
Tolerancia contra tiempo
Alta
Moderada
Baja
Acame
Susceptible
Resistente
resistente
Respuesta a fertilización
Baja
Alta
Baja
Color de la planta
Verde claro
Verde oscuro
Verde claro
Macolla
Numerosas
Algunas
Pocas
Grano
Largo diagonal delgado
Corto diagonal grueso
Ancho diagonal grueso
Peso de panoja
Ligero
Pesado
Pesado
rendimiento
medio
alto
bajo


  1. ¿Qué es el arroz vestido?

Los granos de arroz, retienen la cáscara de la trilla. El arroz trillado recibe el adjetivo de vestido (paddy) o arroz con cáscara (7).

  1. ¿Qué es el arroz de cabezas?

Son los granos enteros que han sido desprovistos del pericarpio y la testa mediante un esmerado proceso de pulido. Éste es el arroz de consumo corriente en casi todo el mundo, es el más caro de los arroces, por ser un arroz entero con un alto factor de calidad.

  1. Describa el proceso de descascarado  de arroz, indicando en el diagrama de flujo, cuáles son los puntos que requieren control.
Descripción del proceso
El arrozal seco, que llega al molino, es cargado y llevado dentro de un limpiador y separador a través de un balde elevador para obtener el material externo, tales como paja, impurezas y otros desechos. Una fuerza de aire hace volar los desechos de peso ligero y un mecanismo semejante a una manga es utilizado para separar las partículas más pesadas. Esta máquina realiza una separación constante independientemente del tamaño y condiciones de los granos.
En el proceso de molienda, el arroz es sujeto a una fuerza abrasiva para obtener las cáscaras. Después de la operación de limpieza y separación, los granos filtrados son llevados hacia una cámara descascaradora. El flujo del arrozal será transformado uniformemente con la ayuda del rodillo alimentador. La velocidad del flujo es controlada por una válvula reguladora. La cámara descascaradora es equipada con un par de rodillos de caucho los cuales giran hacia la dirección interna a varias velocidades. El arrozal es descascarado en arroz marrón cuando pasa a través del despojador entre los rodillos de caucho (8)


  1. Explique los tipos de descascarillado que pueden utilizarse.

·         Trituración manual
·         Molinos descascaradores de acero tipo ENGELBERG. Somete al arroz bruto a presión y fricción excesiva, produciendo calentamiento, baja recuperación de la molienda y un alto porcentaje de granos quebrados.
·         Descascaradores de discos tipo SISTEMA CONO Consta de una o más unidades descascaradoras de disco de contacto inferior operadas junto con cierto numero de pulidores de cono verticales. La acción centrifuga produce el movimiento radial del arroz bruto hacia el espacio entre los discos.
·         Rodillos de goma. Consta de rodillos de goma bastante próximos entre sí que giran en direcciones opuestas a diferentes velocidades. El contacto con los rodillos genera una acción triturante sobre el arroz bruto, que separa la cascara del grano (9).



  1. ¿Cómo se separa el arroz vestido del arroz moreno?

El grano que sale de la descascarilladora se criba y se somete a la acción de una aspiradora que elimina la cascarilla suelta y el polvo, y se pasa por un separador de plano inclinado que separo los granos desnudos de los vestidos. Estos últimos se devuelven a la descascarilladora. Todos los granos enteros, que ya estaban desprovistos de cascara, se llaman arroz moreno (5).

  1. ¿Qué es el pulimiento y cómo se realiza?
Es la eliminación del salvado del arroz moreno, por medio de la erosión por fricción de los granos del arroz con una pantalla de acero rugoso por medio de maquinas blanqueadoras o pulidoras. Se puede utilizar como abrasivo carbonato de calcio.

Las maquinas pulidoras son:

Pulidor de cono.- Es un cono truncado con esmeril o malla de acero, el salvado es eliminado por fricción.
Pulidor de rodillo.- Flotación de los granos unos contra otros erosionándose y además por el roce de los granos con la placa de acero que rodea la cámara.
Pulidor de rodillo giratorio.- El arroz pasa entre el rodillo y la malla de acero que la rodea, separa cantidades adicionales de arroz (5).


  1. ¿Qué problemas presenta la utilización del salvado de arroz?

El salvado del arroz tiene muchas propiedades y utilidades tanto en la elaboración de alimentos como en alimentos para ganado, pero debido al procesamiento abrasivo normal del arroz, se pone en contacto la lipasa con los lípidos en las mezclas de salvado de arroz con puliduras de arroz por lo que  se enrancia rápidamente y con una humedad alta es favorable para el crecimiento de los microorganismos (5).

  1. Indique algunas aplicaciones de la harina de arroz. (5)

La harina de arroz se utiliza en la elaboración de:

·           Fabricación de galletas
·           Como espesante en la elaboración de alimentos infantiles
·           Como absorbedor de agua en obleas y tortillas
·           Para evitar adherencias

  1. Explique cuáles son los métodos indirectos para la determinación de la calidad de arroz (4)

Calidad de molienda.

La calidad de molienda se define como el conjunto de caracteres que determina el comportamiento del arroz durante este proceso. Su evaluación se realiza en base a los rendimientos obtenidos durante la elaboración del grano. Entre ellos, es el rendimiento en granos enteros el de mayor importancia económica  objetivo prioritario de la industria elaboradora es maximizar el valor de este rendimiento.

Calidad de cocción

La calidad de cocción de una variedad viene dada por los atributos del grano que definen su comportamiento en este proceso. Un primer punto a destacar son las características sensoriales del grano cocido, a las que generalmente no se les presta la misma atención que a las del grano crudo. Sin embargo, aspectos como la integridad del grano tras la cocción o su blancura y brillo pueden condicionar la aceptación por el consumidor. El agua absorbida por el grano, el aumento de volumen que ésta provoca y el alargamiento del grano con respecto a su longitud inicial (relación de alargamiento) son también atributos a medir para conocer el comportamiento de una variedad durante la cocción.

Calidad culinaria

Este grupo engloba a los parámetros que evalúan de forma directa la textura del grano cocido y algunos atributos de composición y propiedades físico-químicas que condicionan las propiedades de cocción del grano y su calidad posterior.

Textura

Adhesividad y consistencia son las medidas más utilizadas para evaluar la textura del grano cocido de forma directa. Con ellas se caracterizan dos aspectos del arroz cocido que son determinantes para la evaluación sensorial del consumidor español: la tendencia del grano a pegarse (a mayor adhesividad, mayor tendencia) y a pasarse con la cocción (a mayor consistencia, menor tendencia). Ambos parámetros están altamente correlacionados (a mayor adhesividad, menor consistencia) y la clasificación de las variedades en base a su medida es muy generalizable entre cosechas.

Atributos de composición

El contenido en amilosa del almidón es uno de los criterios de calidad más importantes para la valoración de la calidad culinaria de un arroz. Su valor nos da una medida indirecta de la textura del grano cocido dada su elevada correlación con el valor de adhesividad (a mayor amilosa, menor adhesividad) y el de consistencia (a mayor amilosa, mayor consistencia), y condiciona algunas de las propiedades de cocción del grano. En función de su porcentaje de amilosa las variedades pueden clasificarse como de amilosa baja (7 - 20 %), intermedia (20 - 25 %) o alta (> 25 %). La clasificación de una variedad en uno de estos grupos es muy generalizable entre cosechas.


  1. Explique los cambios que se presentan durante la post-maduración del arroz y su importancia.(7)

El arroz secado correctamente prosigue durante el almacenamiento el proceso de maduración, completando y perfeccionando sus características organolépticas y cualitativas. Mediante el envejecimiento, la masa de arroz se dirige lentamente a un grado de mayor uniformidad y ajuste cualitativo.

Durante el reposo del almacenamiento se verifica una lentísima respiración del producto mediante la cual se consume una pequeña cantidad de azúcares con producción de anhídrido carbónico y agua. Los enzimas alfa y beta amilasa actúan sobre el almidón del grano y lo transforman parcialmente en dextrina y maltosa.

El envejecimiento disminuye la solubilidad, en el agua, del almidón y proteínas; el tiempo necesario para la cocción aumenta, paralelamente con el incremento de volumen, la absorción de agua y la resistencia a la disgregación. Se producen variaciones hidrolíticas y oxidativas de los lípidos del arroz en relación con los cambios de las proteínas y del almidón.

Las capas externas del pericarpio se oscurecen ligeramente; el rendimiento de la elabora ión aumenta al disminuir el porcentaje de roturas. Disminuye la susceptibilidad de los diversos compuestos del grano a la actividad enzimática. La cariópside alcanza una mayor dureza y consistencia.




  1. ¿Qué es arroz sancochado? ¿Cómo se produce y que características tiene?

El sancochado del arroz es una tradición antigua de la India y Paquistán y consiste en poner a remojo el arroz (vestido) en agua caliente, introducir vapor y dejarlo secar hasta conseguir el grado de humedad conveniente para el procesamiento. Con este tratamiento aumenta el valor nutritivo del arroz, porque el agua disuelve vitaminas y minerales presentes en la cascara y cubiertas del salvado y las traslada al endospermo, Mayor riqueza de aceite, Mayor retención de aleurona y escutelo, Granos más duros y con menor fractura, Grano menos susceptible al ataque de insectos y Mayor tiempo de almacenamiento (5).


  1. En una tabla indique la composición química y usos de las fracciones obtenidas en el beneficio o molienda de l arroz. (4)

Tabla 4. Composición del grano de arroz.
Tabla 3. Por ciento de la molienda normal del arroz
Muestra
% de muestra
Cascarilla
16 a 21
Salvado
5  a 12
Germen
2 a 3
Arroz quebrado
5 a 15
Arroz entero
60 a 70

Composición química del grano de arroz
Agua
10.0 – 14.0 %
Proteínas
5.0 – 10.0 %
Grasa
0.6 – 3.0 %
Carbohidratos
73.0 – 81.0 %
Fibra
0.2 – 1.0 %
Cenizas
0.8 – 2.8 %






Tabla 5. Composición química de la cáscara, salvado, Germen, arroz moreno y arroz blanco.
%
Cáscara
Salvado
Germen
Arroz moreno
Arroz blanco
Humedad
12
10
13
12
12
Proteína
1
13
21
7.5
6.7
Grasa
0.3
19
20.35
1.9
0.4
Cenizas
24
8
7.65
1.2
0.5
Fibra cruda
30
9
3.94
0.9
0.3
Carbohidratos
30
41
33.68
76.5
80.1




BIBLIOGRAFÍA

1)      Revista Claridades agropecuarias, No. 5,  2007. Pag.  4
2)      ANGLADETTE, André; “El arroz”. Ed. Blume, 1969. Págs. 467,482, 487,488.
3)      NMX-FF-035-SCFI-2005
5)      Kent N.L “Tecnología de los Cereales” Editorial Acribia, S.A Zaragoza, España. (1987).
6)      Manuales para la educación agropecuaria. Arroz. (1988). Ed. Trillas. México DF. Pág. 11
7)      Livore Alberto, Calidad industrial y culinaria del arroz, Pág. 190
9)      Surajit K. De Datta.(1986). Producción de arroz. Editorial Limusa.























Comentarios

Entradas populares de este blog

Determinación de humedad y cenizas

Objetivos: Se aprendió a realizar un análisis bromatológico por medio de la determinación de humedad y ceniza, para la obtención especifica de información sobre un producto (chicharos enlatados). Hipótesis: Se espero tener una pérdida de peso después de realizar la prueba de humedad, así como también en cenizas la perdida de todo aquello que pudiese ser diferente a solo la materia orgánica. Determinación de humedad: Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a...

Muestreo de granos de maíz

Objetivos: Que el alumno aprenda a realizar muestreo y análisis de grano por medio de diversos métodos              Por medio de pruebas fisicoquímicas analizar granos de maíz                                                                  Determinar la viabilidad de las semillas                                                                                            ...

Extracción de: leche, manteca y aceite de coco

INTRODUCCIÓN. El coco, fruto del género de plantas de la familia de las palmáceas, tribu de las coccocas, representado raras veces por especies acaules. El cocotero, árbol de donde se obtiene el coco, es uno de los árboles más útiles al hombre, pues todas sus partes, desde la raíz a las hojas, tienen aplicación, lo cual le ha valido el nombre de rey de los vegetales. La tradición popular de los hindús dice que el cocotero sirve para 99 cosas diferentes. El tallo suministra una madera dura, que se emplea para la construcción, en carpintería, ebanistería y tornería. La corteza se usa en la India para curtir. La raíz se emplea como medicina,   en especial para combatir la disentería. De las hojas se obtienen además fibras que tienen aplicaciones en la industria textil. Incineradas dan gran cantidad de carbonato potásico. La cáscara interior dura, lisa y susceptible, se emplea para la fabricación de un sin número de objetos, como vasijas, cucharas, tasas, botones, y sirve igual...