Ir al contenido principal

Pastel de harina


Introducción

Las masas batidas con materia grasa o técnicamente llamadas masas batidas de estructura cremosa, en nuestro país se denominan batidos de queques.

Se hacen en moldes de acero inoxidable a una temperatura de horneado de 160 a 200ºC y su técnica principal es la de cremar la materia grasa con el azúcar, agregando los huevos poco a poco y finalmente la harina con los polvos.Los ingredientes obligatorios deben ser huevos, azúcar y harina bizcochera.

Existen dos métodos para su elaboración: el directo y el indirecto.

Directo: se ablanda la mantequilla con el azúcar, una vez que ya esta pomada, se le agregan los hevos poco a poco y finalmente la harina junto con los polvos de hornear.

Indirecto: se blanquean las yemas con la mitad de azúcar y por otro lado se baten las claras a nieve con la otra parte de azúcar, se le agrega la mantequilla derretida tibia sobre la mezcla de las yemas, finalmente se va agregando la harina y las claras a nieve pero en forma alternada.

Se debe agregar siempre un porcentaje de sal, para resaltar sabores. Opcionalmente se pueden adicionar de 10 a 20% de frutos secos, cacao, escencias, etc, si es un sabor fuerte como el café o la canela solo un 3%, todo esto con respecto a la harina, especias y sal.


Metodología                                                                                                                                  


 
 Se coloco margarina y vainilla en recipiente y se batió a velocidad media, adicionando gradualmente azúcar.


Se repitió el paso anterior hasta que se adiciono toda la azúcar. 
 Se aseguro que después de adicionar azúcar, la masa quedara brillante, esponjosa y se pudiera separar fácilmente del recipiente.


Se añadió el huevo y se continúo batiendo la mezcla. 
 Se agrego la mitad de harina y la mitad de leche, se mezclo 1 min a velocidad media y por 3 min más a alta velocidad.


Se paso la masa al molde y se horneo a 200°C por 30 min. 
 Se saco el pastel del horno, se desmoldo y dejo secar para poder pesarlo y analizarlo.



Objetivos
ü  Determinar la calidad de elaboración de un pastel de harina comercial, comparado con la harina , a partir del método de cremado.
ü  Evaluar las características sensoriales del pan obtenido de las harinas comerciales.

Resultados y discusión de resultados
Después de realizar la prueba de cremado, para comparar un harina comercial (Betty Crocker), respecto a otra, se obtuvieron los resultados expresados en el cuadro1, donde se observa que presenta un mayor peso el pan elaborado a parartir de la harina "otra", esto dado que el volumen de dicho pastel es mayor y presenta menos espacios celulares o celdillas con respecto al elaborado con la harina Betty Crocker, pero el comercial tiene mucho mejor sabor y jugosidad, dado a que este ya trae aditivos adicionados que le dan mejor aspecto y características organolépticas.


Cuadro 1. Características físicas de los 2 tipos de harina.
Harina
Otra
Betty Crocker
Peso
835.7g
830.86g
Largo (pastel)
22cm
22cm
Ancho (pastel)
7cm
7cm
Largo (rebanada)
2.5cm
2cm
Ancho (rebanada)
7cm
7cm






Cuadro 2. Calificaciones otorgadas por los jueces a los 2 tipos de harina.

Betty Crocker
Otra

Jueces
D
LA
G
LE
S
E
D
LA
G
LE
S
E
Forma
89
60
60
60
89
89
90
90
90
89
100
89
Color corteza
90
90
80
90
90
70
80
70
80
80
90
90
Grueso de la corteza
90
100
89
90
90
100
89
89
90
89
90
100
Textura de la miga
100
100
90
89
90
90
60
89
89
60
89
60
Humedad
100
90
100
100
90
89
60
50
50
60
60
60
Olor
90
90
89
90
100
89
89
89
60
60
89
89
Color de la miga
100
100
90
100
90
90
80
50
70
60
70
60
Tamaño de celdas
60
50
50
60
60
60
100
90
100
100
100
90
Tamaño de grano
90
90
100
90
100
90
80
80
80
70
80
70
Distribucion de alveolos
80
70
70
70
80
70
60
50
50
60
60
50
Adhesividad
100
90
100
100
90
90
80
50
50
60
80
60
Gomosidad
80
80
90
80
80
100
60
40
60
60
50
40
Sabor
100
90
100
100
90
100
80
80
90
60
80
90
Textura al masticar
90
90
90
90
90
90
60
80
80
60
60
60









Conclusión.

En ambos casos los pasteles tuvieron la corteza un poko quemada ya que se colocaron en la parte trasera del horno donde el calor era mas fuerte, a pesar de eso la estructura interna de los pasteles no se vio afectada. El pastel comercial en este caso fue el mas apreciado por los jueces en la degustación ya que era mas jugoso, esponjoso y fácil de masticar, a diferencia del que se hizo con la harina "otra" que la estructura de la miga fue compacta lo que provocaba una sensación de pastosidad al degustarlo, también se desmoronaba, pero los colores y olores de este fueron de buen ver, además tuvo un mayor esponjamiento que el comercial.

Cuestionario

1.- Indique  características físicas químicas y reológicas de calidad de harinas utilizadas para la elaboración de pasteles.
Harinas pasteleras

Para elegir la harina ideal para pastelería hay que distinguir entre los tipos de pasteles ya que en la pastelería existen una gran variedad de artículos, de tal manera que para elaborar en condiciones óptimas cada uno de estos productos, es preciso disponer de harinas de las características requeridas en cada caso.

• Pastas secas y mantecados. Para la fabricación de dulces compactos y pastas secas en las que se emplea alto contenido en grasa y azúcares, la harina ha de ser bastante floja, puesto que en el caso de que se empleen harinas más fuertes las piezas serían demasiado tenaces y no desarrollarían bien en el horno.

El Gráfico 2 representa a la harina ideal para estos tipos de dulces. Un valor W de 70, una P de 45 y una L de 60 y una P/L de 0,75.


• Bizcochos. En algunos bizcochos es necesario que resista un cierto grado de fractura y dejarse aplanar en capas o enrrollar sin que llegue a quebrar. Las harinas típicas de bizcochos son aquellas que poseen entre 7,5 y 8,5% de proteínas, de gluten extensible y poco tenaz, por lo tanto una harina galletera o micronizada sería lo ideal.

• Hojaldres .Las masas hojaldradas se caracterizan por contener una elevada cantidad de grasa, y por la facilidad de laminarse. Por tanto la ideal es una harina de media fuerza y bastante extensible.

2. ¿Qué tipo de grasa debe ser usada en un mezclado rápido?

Aceite
Los aceites son grasas liquidas vegetales producidos a partir de una gran variedad de plantas. Estas se mezclan fácil y completamente en los batidos, cubriendo mejor las proteínas de cómo lo hace una grasa sólida. Como resultado se obtiene una masa con fibras cortas de gluten, que cuando se hornean producen una corteza de textura muy fina. El aceite se utiliza para la elaboración de ponqués y muffins, o cuando se quiere obtener una textura de miga fina. Debido a la gran variedad de fuentes posibles para producir los aceites, se encuentran disponibles un amplio rango de sabores. Para la producción en panadería, se recomienda el uso de aceites neutros y sin sabor, excepto en los casos en los que se quiera buscar un sabor distintivo, como el del aceite de oliva o del aceite de maní. 

3. ¿Cómo afecta el tipo de mezclado (manual o automático) en la elaboración de pasteles?

En ambos casos los constiyentes, el agua moja las partículas de almidón y de glúten, las moléculas de glúten se asocian en fibras y aprisionan el almidón.

Es preciso que la harina contenga al menos un 7% de glúten para poder envolver en la masa todos los gránulos de almidón. Se airea la masa y se estira el glúten a fin de suavizarlo (flexibilizarlo), las burbujas de aire se localizan sobre todo en la materia grasa de la harina.

El aire constituye un 20% del volumen de la masa. La fermentación comienza durante el amasado, pero la masa en movimiento no permite observarlo. Según la técnica utilizada en cualquiera de los dos métodos se lograra tener una mezcla homogén, airda, flexible y elástica, una de las ventajas que se presenta el mezclado mecánico es que optimizan los tiempos de formación del gluten. (Manuel Morales, 2000)

4. Explique si existe un proceso de cremado especial para el método de mezclado rápido.

El proceso de mezclado rápido es un proceso de un solo paso de mezclado, en el que todos los ingredientes se mezclan hasta que la masa obtiene una apariencia uniforme, seca y extensible. (Giovanni Quaglia, 1991)

5. ¿Cuáles son las diferencias en proporción de los ingredientes, entre un mezclado convencional y el método de mezclado rápido?


MEZCLADO CONVENCIONAL
MEZCLADO RAPIDO
Harina para pastel
1 taza
1 taza

Azúcar
2/3 taza
2/3 taza

Sal
1/4 cucharadita
1/4  cucharadita

Polvo de hornear doble acción
1 cucharadita
1 ½ cucharadita

Shortening conteniendo amulsificantes
----------
1/4  taza

Margarina, mantequilla o shortening
1/4 taza
---------

Leche
1/3 taza
1/2  taza

Vainilla
1/2 cucharadita
1/2  cucharadita

Huevo
1
1
Cuadro 1. Diferencias en proporciones en ambos tipos de mezclado

6. Indique que otros parámetros sensoriales deben evaluarse para establecer la calidad del pastel
Aroma, tamaño, esponjoso, grasoso o no grasoso



Bibliografía
  1. Lozano Real Rafael. 2007 “La repostería básica profesional” (Desarrollo de contenidos) Madrid, España. Editorial Visión libros.
  2. Tratado de pastelería artesana – Las masas fundamentales. OTEROEDICIONES. EDICIONES GARCIA.
  3. www.food-info.net/es/qa/qa-fp138.htm
  4. http://es.scribd.com/doc/75896587/12-Manual-Pasteleria-i
  5. http://www.franciscotejero.com/tecnica/harinas/harinas%20especiales%20para%20panaderia.htm
  6. http://www.elclubdelpan.com/es/libro_maestro/funci%C3%B3n-de-la-grasa-en-panificaci%C3%B3n



Comentarios

Entradas populares de este blog

Determinación de humedad y cenizas

Objetivos: Se aprendió a realizar un análisis bromatológico por medio de la determinación de humedad y ceniza, para la obtención especifica de información sobre un producto (chicharos enlatados). Hipótesis: Se espero tener una pérdida de peso después de realizar la prueba de humedad, así como también en cenizas la perdida de todo aquello que pudiese ser diferente a solo la materia orgánica. Determinación de humedad: Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” Y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a...

Muestreo de granos de maíz

Objetivos: Que el alumno aprenda a realizar muestreo y análisis de grano por medio de diversos métodos              Por medio de pruebas fisicoquímicas analizar granos de maíz                                                                  Determinar la viabilidad de las semillas                                                                                            ...

Extracción de: leche, manteca y aceite de coco

INTRODUCCIÓN. El coco, fruto del género de plantas de la familia de las palmáceas, tribu de las coccocas, representado raras veces por especies acaules. El cocotero, árbol de donde se obtiene el coco, es uno de los árboles más útiles al hombre, pues todas sus partes, desde la raíz a las hojas, tienen aplicación, lo cual le ha valido el nombre de rey de los vegetales. La tradición popular de los hindús dice que el cocotero sirve para 99 cosas diferentes. El tallo suministra una madera dura, que se emplea para la construcción, en carpintería, ebanistería y tornería. La corteza se usa en la India para curtir. La raíz se emplea como medicina,   en especial para combatir la disentería. De las hojas se obtienen además fibras que tienen aplicaciones en la industria textil. Incineradas dan gran cantidad de carbonato potásico. La cáscara interior dura, lisa y susceptible, se emplea para la fabricación de un sin número de objetos, como vasijas, cucharas, tasas, botones, y sirve igual...